Las ventas del sector de gran consumo se siguen desacelerando a medida que avanza el estado de alarma y tras el boom de las primeras semanas de confinamiento. El mercado creció un 25% en valor en la semana del 20 al 26 de abril, según la consultora Kantar, que sigue destacando dos tendencias clave en la cesta de la compra actual: el crecimiento del canal online y de los formatos de proximidad.
Las ventas de alimentación y productos de higiene y droguería a través de plataformas digitales alcanzaron una cuota de mercado del 3,6% en la citada semana, lo que supone un nuevo récord histórico y doblar el dato del mismo periodo del año pasado. Kantar explica que, en las últimas cuatro semanas, el canal online ha promediado un 40% más de compradores que en 2019 y cada semana ha ido incrementando el tamaño.
La cesta de la compra digital estaría, además, ganando peso en todos los perfiles de edad e incluso en categorías como los productos frescos, la que hasta ahora más se resistía a la venta digital. La cuota del 3,6% supone que si el online fuera una cadena, representaría ya la sexta por ventas de España, tras Mercadona, Carrefour, Dia, Eroski y Lidl.
Los grandes pierden peso
El peso que ha adquirido la proximidad como factor de compra, por el miedo de la población a realizar largos desplazamientos, está pasando factura a las grandes cadenas. Los seis principales grupos de distribución de alimentación en España sumaron una cuota de mercado del 52,1% en la penúltima semana de abril, 4,2 puntos menos que en el mismo periodo del año anterior.
Los grupos más beneficiados por esta circunstancia están siendo los supermercados regionales (Consum, AhorraMás, BonPreu, Gadis…) que, de forma conjunta, suman ya una cuota de mercado del 18,3%. «Hemos pasado de ir al súper regional a comprar frescos y complementar con alguna categoría, a hacer la compra completa en estos establecimientos», explica Florencio García, experto en retail de Kantar.
De entre los grandes grupos, Dia es el que tiene la mejor evolución gracias a su amplia red de tiendas, lo que le ha valido para elevar su cuota de mercado en cerca de un punto respecto al año pasado, «con un notable crecimiento en número de compradores», explica Kantar. Por su parte, Mercadona y Lidl, las cadenas que más crecían en 2018 y 2019, son también las que más sufren las restricciones de movilidad. Por último, Carrefour y Auchan están notando la caída de los hipermercados.
Fuente: Expansión
Comments are closed.