Category: Sin categoría

Menos tienda y más online

El comercio electrónico en el sector de gran consumo se ha duplicado durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus en España. La consultora Nielsen constata ese incremento y lo achaca en buena medida a que los hogares con mayores de 54 años se han apuntado a comprar por internet. Cuatro de cada diez hogares que empezaron a hacer la compra por internet como medio de abastecerse durante la pandemia han sido de adultos de más de 54 años y tercera edad. De 700.000 hogares nuevos que se han sumado a comprar por internet alimentación, bebidas, cuidado personal y del hogar, alrededor de 300.000 entre solteros y parejas sin hijos en la vivienda no lo habían hecho nunca antes. 

En la semana del 11 al 17 de mayo, ya con la fase 1 de la desescalada en buena parte de España, las ventas on line crecieron el 144%, lo que representó el tercer mejor dato de toda la serie histórica de la crisis sanitaria, mientras que el mercado en conjunto creció un 18%. Son diez semanas seguidas a doble dígito. 

Miedo a la tienda

«El miedo al covid ha provocado un auge de este canal entre segmentos de población más mayores», concluyen los expertos de Nielsen, «para salvaguardar el confinamiento y evitar la visita física al establecimiento». 

El confinamiento ha revolucionado el consumo de los hogares. Los estudios de la consultora Kantar, basados en encuestas directas a consumidores y fiel reflejo de tendencias, corroboran lo que las propias cadenas de distribución notan en su cuenta de resultados. Según concluye el último informe, crecen las ventas, baja la frecuencia de compra de los consumidores, aumenta exponencialmente la venta on line y la batalla comercial tiende a beneficiar al comercio de proximidad. Los indicadores apuntan a que se va un 25% menos a la tienda pero se compra un 37% más. Y los precios han subido. 

Se ha pasado de crecimientos en ventas del 1% al 26% desde el momento en el que se decretó el confinamiento. El aumento de las compras de productos de alimentación y droguería indica que las familias están desplazando gasto a alimentación que antes realizaban en ocio y restauración. La mayoría de los expertos apuntan a que la venta on line en alimentación tenderá a reducirse tras el confinamiento.

Fuente: El Periódico de Catalunya

Bruselas retrasa el nuevo IVA sobre comercio electrónico

La pandemia del coronavirus ha trastocado todos los planes y alterado los calendarios.

En este escenario, que sigue siendo de incertidumbre máxima, la Comisión Europea pidió ayer posponer seis meses la entrada en vigor de las nuevas normas de IVA sobre comercio electrónico y otorgar tres meses más a los países para que intercambien datos financieros y fiscales de ciudadanos europeos con el objetivo de aliviar la carga de trabajo de las autoridades tributarias nacionales en el contexto de la crisis del Covid-19.

Así, la nueva batería de medidas sobre el IVA aplicable al comercio online ya no entrará en vigor el 1 de enero de 2021, como estaba previsto, sino que se retrasará hasta el 2 de julio de ese año. Junto a esta decisión, con la que la Comisión quiere conceder «más tiempo» a los Estados miembros para que se preparen, el Ejecutivo comunitario ha pospuesto también algunos plazos límite para el intercambio de información en el marco de la directiva de cooperación administrativa.

Ampliación de plazos 

Ahora, las capitales europeas tendrán tres meses más para proporcionarse información sobre cuentas financieras de residentes fiscales en otro Estado miembro y también para intercambiarse información sobre acuerdos fiscales transfronterizos.

El Ejecutivo que preside Ursula von der Leyen ha puesto encima de la mesa la posibilidad de ampliar una vez más este periodo de gracia por otros tres meses «dependiendo de la evolución de la pandemia del coronavirus». Estas medidas solo afectan a los plazos para el intercambio de información, ya que la entrada en vigor de la directiva sobre cooperación administrativa (DAC) sigue fijada en principio para el próximo 1 de julio de 2020. La Comisión Europea ha informado ya sobre estas propuestas normativas tanto a los países miembros como al Parlamento Europeo, las dos instituciones de la Unión Europea con poderes legislativos, y ha solicitado a ambas partes que las adopten «lo antes posible» para «dar certidumbre legal» a todas las partes implicadas.

Fuente: Expansión

Nuevo récord del canal online

Las ventas del sector de gran consumo se siguen desacelerando a medida que avanza el estado de alarma y tras el boom de las primeras semanas de confinamiento. El mercado creció un 25% en valor en la semana del 20 al 26 de abril, según la consultora Kantar, que sigue destacando dos tendencias clave en la cesta de la compra actual: el crecimiento del canal online y de los formatos de proximidad.

Las ventas de alimentación y productos de higiene y droguería a través de plataformas digitales alcanzaron una cuota de mercado del 3,6% en la citada semana, lo que supone un nuevo récord histórico y doblar el dato del mismo periodo del año pasado. Kantar explica que, en las últimas cuatro semanas, el canal online ha promediado un 40% más de compradores que en 2019 y cada semana ha ido incrementando el tamaño.

La cesta de la compra digital estaría, además, ganando peso en todos los perfiles de edad e incluso en categorías como los productos frescos, la que hasta ahora más se resistía a la venta digital. La cuota del 3,6% supone que si el online fuera una cadena, representaría ya la sexta por ventas de España, tras Mercadona, Carrefour, Dia, Eroski y Lidl.

Los grandes pierden peso 

El peso que ha adquirido la proximidad como factor de compra, por el miedo de la población a realizar largos desplazamientos, está pasando factura a las grandes cadenas. Los seis principales grupos de distribución de alimentación en España sumaron una cuota de mercado del 52,1% en la penúltima semana de abril, 4,2 puntos menos que en el mismo periodo del año anterior.

Los grupos más beneficiados por esta circunstancia están siendo los supermercados regionales (Consum, AhorraMás, BonPreu, Gadis…) que, de forma conjunta, suman ya una cuota de mercado del 18,3%. «Hemos pasado de ir al súper regional a comprar frescos y complementar con alguna categoría, a hacer la compra completa en estos establecimientos», explica Florencio García, experto en retail de Kantar.

De entre los grandes grupos, Dia es el que tiene la mejor evolución gracias a su amplia red de tiendas, lo que le ha valido para elevar su cuota de mercado en cerca de un punto respecto al año pasado, «con un notable crecimiento en número de compradores», explica Kantar. Por su parte, Mercadona y Lidl, las cadenas que más crecían en 2018 y 2019, son también las que más sufren las restricciones de movilidad. Por último, Carrefour y Auchan están notando la caída de los hipermercados.

Fuente: Expansión

LOCATEC, el mayor proveedor tecnológico de las Cooperativas y Almacenes Hortofrutícolas

LOCATEC dispone de la “suite” de aplicaciones agrícolas más completa del mercado: 7 aplicaciones para las Cooperativas y para los Almacenes de Fruta y Hortaliza.

Sus aplicaciones resuelven a diario las necesidades de varios departamentos: Dpto Comercial / Ventas, Dpto Técnico, Dpto Calidad, Dpto Producción / Empaquetado / Confección, Dpto Compras, Dpto Administración, etc.

Estas aplicaciones se interrelacionan entre sí, pudiéndose generar la información en un Dpto concreto y parte de esa información que se genera, ser compartida para varios.

Por ej la App Contratos de Compra de Cosecha: lo genera el Dpto Compra por medio de los Corredores, y comparte la información con el Dpto Administración (para temas de facturación), Dpto Ventas / Exportación (para la comercialización de la Fruta comprada), Dpto Producción / Confección (previsión de entrada de fruta y gestión de la carga de trabajo), Dpto Logístico (para el transporte de la fruta), Dpto Calidad (para llevar a cabo los análisis), etc.

Las Apps:

  • Dpto Administración. Asociados

App móvil para que los Asociados puedan consultar sus albaranes, facturas, liquidaciones, justificantes pago, certificados fiscales, cuadernos de campo, tratamientos – prescripciones, etc. ¡Evitarás cientos de llamadas o emails solicitándolos!

  • Dpto Calidad

Olvídate de cumplimentar a mano los eternos formularios para las Certificaciones: todas las respuestas están codificadas en nuestra App, por lo que rellenarlo es inmediato, simplemente selecciona la respuesta.
¡Ahorrarás muchísimo tiempo e infinidad de papeleos!

  • Dpto Técnico de Campo. FitosGEST

FitosGEST. Dispone del Vademecum Fitosanitario Online más potente del mercado, genera el Cuadernos de Campo con 1 solo click, gestiona las Visitas a Finca con tablet (adiós a la libreta) y mucho más.

  • Dpto Producción, Confección y Empaquetado. Gestión de Producción

Controla las Entradas y Salidas de la Cosecha que entran al Almacén en todos los aspectos relacionados con la trazabilidad, para tener perfectamente identificado su origen y su destino.

  • Dpto Producción, Confección y Empaquetado. Partes de Recogida

Ya no necesitarás rellenar a mano los Partes de Cogida o Vales de Recogida en papel: mediante la tablet, podrás ver el Planning diario o semanal de las Fincas donde debes acudir.

  • Dpto Compras. Contratos de Compra de Cosecha

Olvídate de hacer los Contratos de Compra de Cosecha en papel: por medio de una tablet, podrás acordar el Precio con el Vendedor (con su firma) y enviarlo en tiempo real al Jefe de Compras para que lo valide; podrás geolocalizar la finca o parcela (envío de datos a la cuadrilla), generar el Cuaderno de Campo in situ (conectados en tiempo real con el Magrama) y enviárselo al Vendedor por email en PDF. Todo online, sin papeles.

  • Dpto Comercial. Venta Telefónica

Permite, de forma muy sencilla e intuitiva, seleccionar el cliente, la variedad que se le está vendiendo, nivel de acabado, nivel de calidad, fecha entrega y cantidad.

Todas estas Aplicaciones se conectan con el ERP, CRM o BPM que disponga la Cooperativa o Almacén, siendo un complemento perfecto para estas herramientas. La información que se genera es bidireccional: desde las Apps de LOCATEC al ERP o a la inversa, en función de las necesidades.

Las plataformas están desarrolladas para el trabajo en Oficina (versión PC) pero también para el trabajo en Campo (versión Tablet y PC) y están desarrolladas con la tecnología más avanzada: Angular 7 y PWA (Progressive Web Applications).

Todas estas Aplicaciones se entregan siempre personalizados al 100% de las necesidades de cada una de las empresas.

LOCATEC es una empresa de base tecnológica especializada en el AgroTech. Está consiguiendo el reconocimiento de distintas instituciones y asociaciones de relevancia en el mundo agrícola.

El ecommerce en España generará 33.500 millones de euros en 2019

Tras un incremento de casi el 12% en 2018, Europa Occidental sigue configurando el principal mercado digital en Europa. Así, con una facturación de 363.000 millones de euros, representa el 66% del total del volumen del ecommerce europeo. Además, el estudio señala que este año se podría registrar un crecimiento cercano al 14% hasta alcanzar los 621.000 millones de euros.

Las previsiones sitúan a España por encima de los 33.500 millones de euros, con un 62% de internautas que compraron online en 2018, por encima del 57% del año anterior, según los datos del último estudio de European B2C Ecommerce Report 2019, publicado por Ecommerce Europe y EuroCommerce. Estas cifras representan un crecimiento del 20% y una contribución al PIB de un 2,69%.

En cuanto a la penetración del ecommerce, Suiza (88%), seguida de Reino Unido (87%) y Dinamarca (86%) conforman en top tres. En lo que se refiere a las ventas transfronterizas, destaca el peso de Malta (89%), Chipre (83%) y Luxemburgo (82%); mientras que en España se sitúan en el 48% (Europa) y en un 36% para el resto del mundo.

«Hay numerosos factores que han contribuido a su desarrollo en los últimos años. Sin embargo, pese a los progresos que se han producido en el marco del Mercado Único Digital, las compañías todavía hacen frente a numerosas barreras para su desarrollo, especialmente en el comercio transfronterizo. Por tanto, necesitamos marcarnos un plan de acción ambicioso pero realizable a nivel europeo y acelerar nuestros esfuerzos», afirma Marlene ten Ham, secretaria general de Ecommerce Europe, quien añade que este plan pasa, entre otros aspectos, por invertir en tecnología y competencias digitales de modo que los ecommerce sean los que lideren el futuro digital de Europa.


Case IH firma un acuerdo de agricultura digital con Farmers Edge

Case IH permitirá a sus clientes intercambiar fácilmente datos exhaustivos de las máquinas en tiempo real con la plataforma digital FarmCommand de Farmers Edge / La plataforma proporciona un apoyo integral digital y profesional a la toma de decisiones agronómicas para mejorar la eficacia y la productividad agrícolas.

Case IH y Farmers Edge, una empresa canadiense de agrotecnología que diseña sistemas de datos para facilitar la toma de decisiones agrícolas, han firmado un acuerdo de agricultura digital que pondrá a disposición de los clientes de Case IH una cartera de soluciones agronómicas y de conectividad. A través de este acuerdo, Case IH brindará a los clientes acceso a FarmCommand, una plataforma única que interacciona con los portales de agricultura de precisión existentes de la marca y que ampliará la gama de información de planificación, análisis, ejecución y toma de decisiones agronómicas con la que ya cuentan.

Como socio OEM exclusivo de Farmers Edge, este servicio ofrecerá a los clientes de Case IH una aproximación escalonada a los servicios agronómicos y un incremento en los niveles de recopilación de datos y asistencia disponibles, lo que les permitirá seleccionar el servicio que mejor se adapte a sus necesidades con una estructura transparente de precios por hectárea. Los servicios básicos se centran en FarmCommand, la plataforma en la nube de Farmers Edge para la gestión de datos agrícolas que analiza los datos en tiempo real y —en cooperación con Planet Labs— facilita a diario imágenes de satélite que brindan una información inigualable sobre la explotación agrícola. Este nivel básico se enriquece gradualmente con datos meteorológicos originados en el campo —captados con estaciones meteorológicas instaladas en la explotación—, datos de los vehículos y asistencia agronómica y, en la oferta superior, con prescripciones de dosis variable y servicios de muestreo del suelo, ya sean genéricos o por zonas. Esta colaboración no solo contempla la asistencia digital, ya que los clientes que seleccionen los paquetes superiores también tendrán acceso a ayuda agronómica presencial in situ para desarrollar y supervisar planes agronómicos a medida.

Gracias a este acuerdo, los clientes de Case IH podrán conectar a la plataforma de
Farmers Edge todas las máquinas actuales y antiguas provistas de funcionalidad bus CAN. Esto rendirá ganancias tangibles en las tres etapas del ciclo de datos de cultivo —recopilación, toma de decisiones y ejecución— y ofrecerá una de las soluciones más completas del mercado, una solución que supera claramente la conexión de datos compartidos de una API estándar.

Además, podrá utilizarse con flotas mixtas, lo que incrementará aún más las opciones de los clientes. Se trata de un elemento fundamental de la estrategia de soluciones agrícolas avanzadas de Case IH que permite a los clientes seleccionar el servicio o la herramienta más conveniente para ellos y mantener el control de sus datos con un proceso de aceptación expresa. Como el sistema utiliza la red de telecomunicaciones 3G y 4G, la conectividad se mantendrá incluso en las zonas más remotas.

Los concesionarios Case IH ofrecerán el conjunto de servicios de Farmers Edge para apoyar proactivamente a sus clientes, ya que esta plataforma permite compartir información de la máquina en tiempo real con el concesionario local y, por lo tanto, mejorar el servicio posventa. La solución se desplegará paulatinamente a partir del primer trimestre de 2019 en Norteamérica y más adelante en Latinoamérica, Europa, Rusia y Ucrania.

Case IH y Farmers Edge también se han comprometido a desarrollar soluciones únicas para mejorar aún más la productividad y la rentabilidad de las explotaciones.

Este último acuerdo de agricultura digital forma parte de la estrategia general de agricultura de precisión de Case IH.

El 93% de las empresas del sector retail apuesta por la nube híbrida como su modelo ideal de TI

Incrementar las expectativas del cliente, las iniciativas de transformación digital,y los requerimientos de seguridad de los datos impulsan la innovación y la creciente necesidad de la nube pública en este sector

Nutanix, Inc. (NASDAQ: NTNX), líder en cloud computing empresarial, ha anunciado los resultados centrados en el sector retail de su informe Enterprise Cloud Index, que analizan los planes de adopción de nubes privadas, híbridas y públicas por parte de esta industria. Según el informe, las cargas de trabajo están alejándose rápidamente de las infraestructuras de centros de datos tradicionales, pasando del 41% actual al 18% en dos años, a medida que se agiliza el uso de la nube. Con un 21%, el sector retail es la segunda industria que más implementaciones de nube híbrida está llevando a cabo. Además, el 93% considera ésta como su modelo ideal de TI, superando la media global de otras industrias.

Chris Kozup

Hoy en día los consumidores demandan una experiencia de compra omnicanal constante, tanto cuando van físicamente a las tiendas como cuando realizan compras online o a través de dispositivos móviles, aplicaciones o incluso smart TVs. Al mismo tiempo, los vendedores necesitan reunir, analizar y mantener la seguridad de los datos. Está presión de adelantarse a las expectativas de los clientes está impulsando el que los vendedores desplieguen soluciones tecnológicas innovadoras más rápido que nunca.

Puede que no sorprenda el que los vendedores también estén adoptando las nubes públicas más rápidamente que sus homólogos en otras industrias, y que sin embargo su control del gasto en infraestructuras de nubes pública sea mejor que sus equivalentes en otros sectores. Con la estacionalidad de la industria retail y las ráfagas de tráfico que están impactando en las necesidades de las cargas de trabajo a lo largo del año, los comerciantes tienen experiencia en trasladar las cargas de trabajo a nubes públicas en función de la demanda.  Actualmente, existe un 15% de uso de la nube pública en el sector retail, comparado con el 12% de la media global; y se espera que este uso crezca hasta el 22% en los próximo dos años, superando la media global en un margen incluso mayor del 7%. Además, el que el 93% afirme que la nube híbrida es su modelo ideal de IT también indica que la nube pública no es una panacea para el sector retail.

Nutanix encargó este estudio a Vanson Bourne para entrevistar a más de 2.300 responsables en la toma de decisiones de despliegues TI, incluyendo 329 vendedores de todo el mundo a los que se preguntó dónde llevaban a cabo sus tareas actualmente, dónde planeaban ejecutarlas en el futuro, cuáles son sus retos en lo que a implementaciones de nube se refiere, y cómo comparan sus iniciativas cloud con otros proyectos y prioridades tecnológicas. Personas de múltiples industrias, tamaños de negocio y regiones – América, EMEA, Asia Pacífico y Japón – participaron en este estudio.

La perspectiva alcista sobre la adopción de la nube híbrida en todo el mundo y en todas las industrias muestra un panorama TI cada vez más automatizado y lo suficientemente flexible para que las empresas compren, creen o alquilen sus infraestructuras TI en función de los requerimientos de las aplicaciones. Para los comerciantes, tener la flexibilidad de elegir la nube correcta para cada aplicación es el principal beneficio para desplegar una nube pública (18%), seguido muy de cerca por el uso de la nube ‘sobre la marcha’ para soportar periodos de tráfico alto. Dada la estacionalidad del sector retail y las diferencias de las necesidades de TI y de consumo de red que hay a lo largo del año, los vendedores entienden la necesidad de mantener una infraestructura TI flexible.

Otros datos de interés incluyen:

  • Los retailers controlan el gasto en infraestructuras cloud mejor que otras industrias – Una de las motivaciones para implementar nubes híbridas es la necesidad que tienen las empresas de tener un mayor control sobre su gasto en TI, con un 35% de las organizaciones de todos los sectores que participan en el estudio, y que utilizan nubes públicas, afirmando que sobrepasaron sus presupuestos de servicios de nube pública. Las empresas del sector retail, quizás por su experiencia, parecen que gestionan mejor sus gastos en nube pública. Aproximadamente el 69% afirmó que su gasto en nube pública estaba por debajo o dentro del presupuesto, y solo el 29% reportó haber superado el presupuesto, en comparación con el 35% de las empresas de todas las industrias.
  • El talento TI y la seguridad son barreras para adoptar la nube híbrida, aunque el coste también encabeza la lista – A nivel global, más de la mitad de los encuestados considera que la seguridad de los datos y el cumplimiento normativo, el rendimiento, la gestión y el coste total de propiedad son los principales factores a la hora de decidir dónde llevar a cabo sus cargas de trabajo. Mientras que el 88% de todos los encuestados espera que la nube híbrida tenga un impacto positivo en sus negocios, las capacidades de la nube pública ocupan el segundo lugar en escasez para los comerciantes (30%), con la escasez líder de inteligencia artificial y habilidades de aprendizaje automático. El sector retail también puso mucho énfasis en el coste, con un 20% afirmando que el precio es un criterio importante, en comparación con otras industrias que no lo consideran así. 

“En mayor medida que otros sectores, la industria retail es muy conscientes de cómo la estrategia y ejecución tecnológicas están impactando directamente en la experiencia de usuarios y en el resultado final. La alta adopción y el crecimiento planificado de la nube híbrida en el sector retail muestran que los comerciantes entienden que la solución híbrida es la mejor para satisfacer las demandas de los clientes, al mismo tiempo que mantienen el control de la flexibilidad, la seguridad y los costes”, comenta Chris Kozup, Vicepresidente Senior Global de Marketing en Nutanix. “Espero que el sector retail mantenga su liderazgo en innovación TI, al desarrollar nuevas estrategias para deleitar a sus clientes en la experiencia de compra”.

Para obtener más información sobre el estudio y sus resultados, descarga el informe completo “Nutanix Enterprise Cloud Index 2018” aquí.

TRES RECETAS PARA DIGITALIZAR SU EMPRESA

Los pilares clave para llevar a cabo la digitalización en las empresas, además del factor humano, son tecnología, información, flexibilidad y creatividad. Por eso, uno de los principales objetivos de las compañías debe ser localizar los retos y las oportunidades que supone la digitalización.
digitalizar-su-empresa
Éstas son algunas de las conclusiones de las jornadas Innovate. Are you ready for tomorrow , organizadas por Google for Work y Deloitte Digital. La cita contó con la participación de un centenar de directivos dispuestos a conocer las claves de la transformación digital. Flor de Esteban, socia de Deloitte Digital, e Isaac Hernández, country manager para España y Portugal de Google for Work, inauguraron el evento.
De Esteban resaltó la rápida evolución que estamos viviendo. «Los clientes han cambiado más en dos o tres años que en los últimos 50», en un entorno con un índice de penetración de smartphones en España que es el más alto de Europa (81%). «Esta velocidad de los cambios en los hábitos de consumo sitúa la transformación digital en un elemento imprescindible que debe formar parte del ADN de las empresas». Por su parte, Isaac Hernández destacó cómo la receta de Google es, en realidad, la que han de seguir las compañías si no quieren perder el tren de la transformación digital. Beatriz Lara, experta en Innovación y Transformación Digital de Ikea, remarcó que la empresa debe hacer frente a la transformación digital como un proceso de aprendizaje absorbido por la plantilla. Fijó la clave del éxito en la transición de lo analógico a lo digital, saber cuáles son nuestras capacidades, nuestras fortalezas y ser capaces de trasladarlas al mundo digital.
Los nativos digitales
Los jóvenes empresarios Pablo González, consejero delegado de la firma Pangea; Adán Muñoz, director de Desarrollo Continuo y cofundador de BQ; y Juan Urdiales, socio fundador de Job & Talent, dibujaron un presente en el que prima lo digital, con un cliente que tiene una asombrosa capacidad de adaptación y con una transformación del entorno laboral en el que los empleados ya no perciben su jornada laboral como una obligación de fichar ocho horas, sino que viven el trabajo como una fórmula para desarrollar proyectos que les resultan atractivos.
Del mismo modo, estos expertos subrayaron que la generación Millennial presenta una característica muy ventajosa para las empresas: la creatividad. Pablo González y Adán Muñoz apostaron por que las empresas tengan la capacidad de evolucionar y adaptarse a estos nuevos perfiles desde su nacimiento, sin que ello implique la necesidad de desprenderse de viejos hábitos.
Fuente: Expansión

LA DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

Regar una plantación remolachera desde Miami, cosechar con un joystick a control remoto sin derramar una gota de sudor y saber con precisión -gracias a sensores de última generación- cuándo una plantación necesita agua u otro nutriente para maximizar su producción son algunos ejemplos que ilustran cómo ha evolucionado el sector agroalimentario en el siglo XXI.
images4
La frenética revolución tecnológica que se está viviendo a nivel global alcanza a todas las industrias, y la alimentaria no es ajena a esta tendencia. De hecho, los profesionales del sector coinciden, tal y como manifestaron en el foro de debate La nueva tecnología agroalimentaria, patrocinado por Sabadell, en que la innovación es un factor clave para que las empresas de agroalimentación sean capaces de ganar competitividad y eficiencia, en un entorno de mercado cada vez más exigente.
Innovar es, por tanto, un imperativo absoluto para el desarrollo del sector agroalimentario, «un motor económico para nuestro país y una de sus mejores cartas de presentación más allá de nuestras fronteras», como señaló Pedro Biurrun, subdirector de EXPANSIÓN y moderador del encuentro. «El sector emplea a más de dos millones de personas y genera el 9% del PIB, según Marca España. Y según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, las ventas al exterior alcanzaron el año pasado un valor récord de más de 40.800 millones de euros», apuntó el periodista.
Read More

LA UE FIJA POR PRIMERA VEZ NORMAS DE CIBERSEGURIDAD PARA LA GRAN INDUSTRIA

La UE pactó ayer la directiva sobre ciberseguridad, la primera norma de rango europeo que pretende reforzar la vigilancia de las redes informáticas que sostienen servicios esenciales como sanidad, energía, distribución de agua, transporte o banca. La nueva ley requerirá inversiones millonarias tanto del sector público, como del privado.
ciberterrorismo
Por primera vez, la Unión Europea se dota con normas armonizadas sobre seguridad de las redes digitales de las que depende la mayor parte de la actividad económica, social y logística de todo el continente. «Se trata de un avance sumamente importante en materia de ciberseguridad», celebraba el acuerdo Pilar del Castillo, eurodiputada popular y una de las ponentes del texto desde que comenzó su tramitación en 2013.
La directiva sobre ciberseguridad cubre a sectores como banca, sanidad, energía, agua y transporte. Las autoridades nacionales deberán identificar a las compañías de esos sectores (las pymes están exentas) que puedan calificarse como «operadores de servicios esenciales».

Read More